El pasado y su silencio: la voz narrativa como hilo de transmisión memorial en la obra de Iván Jablonka y Santiago Amigorena
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El siguiente trabajo parte del análisis de dos obras literarias que vieron su aparición en el Siglo XXI: Historia de los abuelos que no tuve, de Ivan Jablonka, y El gueto interior, de Santiago Amigorena, dos novelas que toman como eje temático y vertebrador de las narraciones la búsqueda e indagación del pasado reciente a través de dos historias de vida que guardan una profunda conexión con los hechos acontecidos durante el Holocausto. El objetivo es abordar y analizar la construcción de la voz narrativa en cada una de las obras propuestas a partir de su articulación con la figura del silencio. En la obra de Jablonka, se observa, hay una identificación entre el narrador y sus abuelos paternos, mecanismo que se despliega al anular toda inconsistencia o vacío memorial; el silencio dejado por Mates e Idesa es el silencio de su nieto. Por su parte, en el relato de Amigorena, la voz del narrador toma distancia respecto a los acontecimientos al adoptar un punto de vista externo; a la vez que ficcionaliza la historia de su abuelo Vicente y la envuelve de un silencio absoluto e impotente, deja entrever que ese silencio desolador que atraviesa su historia familiar puede ser resignificado desde el presente.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Amigorena H. S. (2020). El gueto interior. Buenos Aires: Literatura Random House.
Basile, T. y González, C. (Eds.) (2020). Las posmemorias en acto. En Las posmemorias: Perspectivas latinoamericanas y europeas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/ catalog/book/
Cano. F. (2011). Clase 4: Escrituras, jóvenes e identidad: del diario íntimo al blog. En Especialización en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: Flacso Virtual, Argentina.
Dutrénit Bielous, S. (2015). Aquellos niños del exilio: cotidianeidades entre el Cono Sur y México. México: Instituto Mora.
Giordano, A. (2013). Autoficción, entre literatura y vida. Conferencia inaugural del Coloquio Internacional “La autoficción en América Latina”, BOLETIN/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Universidad del Perú.
Heker, L. (2018). Encontrar la propia voz, los personajes y la verosimilitud del texto. En Villanueva, L., Maestros de la escritura. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. New York: Columbia University Press.
Jablonka, I. (2015). Historia de los abuelos que no tuve. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Linietsky, P. (2016). Reseña: Ivan Jablonka, Historia de los abuelos que no tuve, Anuario IEHS, 31(2), pp. 183-186.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador, Ágora, 25 (2), pp. 9-22.